Como Mueren las democracias | Steven Levitsky & Daniel Ziblatt
- Andre Saldanha
- 30 de dez. de 2023
- 9 min de leitura

Introduccion
El libro "Cómo mueren las democracias" de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt se centra en la amenaza que el populismo y ciertas prácticas políticas representan para las democracias en todo el mundo. La obra, basada en una extensa investigación de Levitsky y Ziblatt, profesores de la Universidad de Harvard, analiza casos históricos de desaparición de democracias en Europa y América Latina, destacando la evolución desde dictaduras evidentes, como la de Pinochet en Chile, hasta el debilitamiento paulatino de sistemas democráticos, como ha sucedido en Turquía bajo Erdogan.
Los autores argumentan que la democracia moderna ya no termina con golpes de Estado o revoluciones violentas, sino mediante el debilitamiento gradual de instituciones clave como el sistema judicial o la prensa, y la erosión de normas políticas tradicionales. Afirman que existen salidas para evitar el camino hacia el autoritarismo y que es crucial reconocer cómo y por qué mueren las instituciones democráticas para poder reparar una democracia amenazada.
El libro también aborda el declive de la democracia estadounidense, preguntándose si está en peligro. Los autores reflexionan sobre las acciones y declaraciones sin precedentes de políticos en los EE. UU., identificándolas como precursoras de crisis democráticas en otros lugares. Mencionan la preocupación creciente por el trato de los oponentes políticos como enemigos, la intimidación de la prensa libre y las amenazas de impugnar los resultados electorales.
Se enfocan en cómo las democracias pueden fracasar no solo a manos de militares, sino también de líderes electos que subvierten el proceso que los llevó al poder, a menudo de manera menos dramática pero igualmente destructiva. El libro analiza casos como el de Hugo Chávez en Venezuela y la ruta electoral hacia la autocracia, donde las medidas gubernamentales que subvierten la democracia pueden ser legalmente aprobadas pero vacían a la democracia de su contenido.
Finalmente, los autores examinan el papel de los partidos políticos en la defensa de la democracia, argumentando que son los guardianes que deben evitar el ascenso de líderes autoritarios. Subrayan la importancia de identificar y aislar a los políticos autoritarios y extremistas para proteger el sistema democrático.
1. Alianzas fatídicas
El Capítulo 1, explora cómo líderes autoritarios han llegado al poder a través de alianzas con políticos establecidos que subestimaron su peligro. Los autores destacan casos históricos como el de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania, donde políticos experimentados cometieron el error de alinear a estos líderes con sus propios intereses, creyendo poder controlarlos. Este capítulo subraya el peligro de subestimar a figuras carismáticas que desafían el orden establecido, y cómo incluso los políticos más experimentados pueden cometer errores de juicio en momentos de crisis económica o descontento público.
El capítulo argumenta que las democracias pueden fracasar no solo a manos de militares, sino también a través de líderes electos que subvierten el proceso democrático. Se enfoca en cómo figuras como Hugo Chávez en Venezuela utilizaron el sistema democrático para ascender al poder, para luego erosionarlo desde dentro. Los autores analizan la tendencia de los políticos a unirse a líderes autoritarios para superar a sus adversarios, una estrategia que a menudo resulta en que el autoritario fortalezca su posición y se vuelva incontrolable.
Este análisis aborda la importancia de los partidos políticos en la defensa de la democracia, destacando su rol como guardianes que deben prevenir el ascenso de líderes autoritarios. Los autores concluyen enfatizando la necesidad de identificar y aislar a políticos autoritarios y extremistas para proteger el sistema democrático.
2. Salvaguarda de la democracia en Estados Unidos
El Capítulo 2, aborda la historia y el estado actual de la democracia en los Estados Unidos, destacando cómo ha sido protegida y cuáles son los desafíos actuales que enfrenta. Los autores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt analizan cómo, históricamente, tanto demócratas como republicanos han mantenido a raya a figuras extremistas dentro de sus partidos, lo que ha contribuido a la estabilidad democrática hasta cambios recientes.
El capítulo discute el debilitamiento gradual de las normas políticas tradicionales y la erosión de instituciones clave en los EE. UU., especialmente bajo la presidencia de Donald Trump. Los autores argumentan que el sistema de democracia estadounidense, aunque robusto, no es inmune a las patologías que han acabado con democracias en otros países. Subrayan la importancia de las normas no escritas de tolerancia mutua y contención institucional, que han sido fundamentales para evitar conflictos destructivos entre partidos políticos.
La polarización política y el declive de la tolerancia y la contención son identificados como los principales factores que amenazan la democracia en EE. UU. Levitsky y Ziblatt también reflexionan sobre cómo la historia y las experiencias de otras democracias pueden ayudar a entender y enfrentar los desafíos actuales en Estados Unidos, insistiendo en la necesidad de fortalecer las normas democráticas y las instituciones para preservar la democracia.
3. La gran abdicación republicana
El Capítulo 3, examina la trayectoria del Partido Republicano en Estados Unidos y su papel en la erosión de las normas democráticas. Los autores argumentan que el Partido Republicano ha experimentado una radicalización significativa en las últimas décadas, lo que ha contribuido al debilitamiento de la democracia estadounidense.
El capítulo destaca cómo la elección de Donald Trump representó un punto de inflexión en la política estadounidense. A pesar de su retórica y comportamientos que amenazaban las normas democráticas, Trump recibió un amplio apoyo dentro del Partido Republicano. Esto refleja una tendencia más amplia dentro del partido hacia la adopción de tácticas más extremistas y menos tolerantes. Los autores sugieren que esta evolución del Partido Republicano ha sido influenciada por factores externos como donantes ricos, grupos de presión y medios de comunicación de derecha.
Además, Levitsky y Ziblatt examinan cómo la abdicación de los líderes republicanos a principios del siglo XXI, especialmente durante la presidencia de George W. Bush, llevó a una erosión de las normas de tolerancia mutua y contención política. Argumentan que el extremismo político y la polarización han debilitado las salvaguardas democráticas, creando un ambiente donde las normas democráticas son cada vez más vulnerables.
4. La subversión de la democracia
El Capítulo 4, examina cómo los autócratas electos socavan las democracias de forma sutil y gradual. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt describen este proceso como una serie de pequeños pasos, cada uno aparentemente insignificante y a menudo con una apariencia de legalidad, como medidas aprobadas por el Parlamento o validadas por el Tribunal Supremo. Estas acciones suelen justificarse con objetivos públicos legítimos, como combatir la corrupción o mejorar la seguridad nacional, pero en realidad erosionan la democracia.
Los autores utilizan la metáfora de un partido de fútbol para ilustrar cómo los líderes autoritarios consolidan su poder capturando a los árbitros (instituciones clave) y marginando a los jugadores estrella del equipo rival (oposición política), al tiempo que reescriben las reglas del juego para su beneficio. Este capítulo analiza casos como el de Hugo Chávez en Venezuela y Alberto Fujimori en Perú, donde los líderes utilizaron el sistema democrático para llegar al poder y luego lo debilitaron desde dentro.
Además, el capítulo discute cómo las democracias son erosionadas lentamente, en pasos apenas perceptibles. Mientras continúan las elecciones y la oposición ocupa escaños en el Congreso, la erosión de la democracia puede ser difícil de detectar para muchos ciudadanos. Las instituciones democráticas se convierten en armas políticas, esgrimidas por quienes las controlan contra quienes no lo hacen.
5. Los guardarraíles de la democracia
El Capítulo 5, se centra en las normas y prácticas que han mantenido la democracia estadounidense estable y funcionando a pesar de las tensiones políticas y sociales. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt argumentan que la democracia en Estados Unidos ha sido protegida históricamente por normas no escritas de tolerancia mutua y contención institucional. Estas normas han permitido la coexistencia de diferentes puntos de vista y el funcionamiento efectivo de las instituciones democráticas.
Sin embargo, el capítulo también destaca cómo estas normas han sido erosionadas en las últimas décadas, especialmente con la creciente polarización política y el ascenso de figuras políticas como Donald Trump. Los autores subrayan que el debilitamiento de estas normas no escritas representa un peligro para la estabilidad de la democracia estadounidense.
El capítulo analiza casos históricos y contemporáneos en los que las normas democráticas fueron desafiadas y cómo la defensa de estas normas por parte de actores políticos y la sociedad ha sido crucial para la supervivencia de la democracia. Los autores concluyen que la protección de la democracia en Estados Unidos depende no solo de las instituciones formales, sino también del compromiso de los ciudadanos y líderes políticos con las normas democráticas fundamentales.
6. Las reglas no escritas de la política estadounidense
El Capítulo 6, analiza las normas implícitas que han sustentado la democracia en Estados Unidos y cómo su erosión representa una amenaza para la estabilidad del sistema. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt argumentan que estas normas, aunque no estén formalmente codificadas, son esenciales para el buen funcionamiento de la democracia.
Los autores identifican dos normas fundamentales: la tolerancia mutua y la contención institucional. La tolerancia mutua se refiere al respeto por los adversarios políticos, reconociéndolos como competidores legítimos en el sistema democrático. La contención institucional implica el uso moderado del poder gubernamental y el respeto a las limitaciones institucionales, evitando el abuso de poder.
El capítulo destaca cómo estas normas no escritas han sido minadas en las últimas décadas, especialmente con la polarización política y el ascenso de figuras como Donald Trump. Los autores examinan cómo la erosión de estas normas no escritas puede llevar a un debilitamiento de las salvaguardas democráticas y a un aumento del riesgo de autoritarismo.
7. El desmantelamiento
El Capítulo 7, aborda cómo las democracias son erosionadas y desmanteladas por líderes autoritarios electos. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt explican que este proceso suele ser gradual y casi imperceptible al principio, con acciones justificadas bajo la apariencia de legalidad y objetivos legítimos como la seguridad nacional o la lucha contra la corrupción.
El capítulo ilustra cómo líderes como Ferdinand Marcos en Filipinas y Hugo Chávez en Venezuela utilizaron crisis, como amenazas a la seguridad, para justificar medidas antidemocráticas. Marcos, por ejemplo, utilizó un intento de asesinato y estallidos de bomba como pretextos para declarar la ley marcial y perpetuarse en el poder. Similarmente, Chávez empleó un discurso populista y la promesa de una democracia más auténtica para ascender al poder y luego empezó a socavar las instituciones democráticas.
Además, se analiza cómo la erosión democrática puede ser difícil de detectar para muchos ciudadanos, ya que las elecciones continúan y la oposición sigue ocupando escaños en el Congreso, mientras las instituciones democráticas se convierten en herramientas políticas. Los autores destacan que la concentración y el abuso del poder suelen ser consecuencias de las crisis, y que la erosión de la democracia a menudo involucra reformas legales e institucionales que favorecen a los gobernantes.
8. Trump contra los guardarraíles de la democracia
El Capítulo 8, titulado "Trump contra los guardarraíles de la democracia", se enfoca en cómo la presidencia de Donald Trump representó un desafío significativo para las normas democráticas en Estados Unidos. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt analizan cómo la llegada de Trump al poder exacerbó la erosión de las normas democráticas, un proceso que ya había comenzado décadas antes.
Los autores discuten la hostilidad de Trump hacia instituciones clave como los medios de comunicación, a los que calificó como "enemigos del pueblo", y su cuestionamiento a la legitimidad de los adversarios políticos. El capítulo compara las acciones de Trump con las de líderes autoritarios como Fujimori y Erdogan, resaltando cómo utilizó estrategias similares para consolidar su poder, tales como atacar a los árbitros de la ley, marginar a actores políticos clave y reescribir las reglas del juego político.
El libro también aborda la preocupación de que la presidencia de Trump pueda haber debilitado aún más las ya frágiles normas democráticas de Estados Unidos, aumentando las probabilidades de que futuros presidentes puedan desmantelar la democracia. Se destaca la importancia de la resistencia a través de instituciones democráticas y el mantenimiento de normas democráticas como vías para preservar la democracia.
9. Cómo salvar la democracia
El Capítulo 9, aborda las maneras de preservar y fortalecer las democracias en el contexto actual, marcado por la aparición de líderes autoritarios y la erosión de las normas democráticas. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt subrayan que la democracia estadounidense no es inmune a la quiebra, y su estabilidad histórica se ha basado en prácticas y normas que excluían a ciertos grupos, como se evidenció en el dominio autoritario y monopartidista en el sur de EE. UU. hasta 1965.
Los autores explican que la polarización y la violación de normas democráticas han puesto en riesgo la democracia. A pesar de la robustez de la Constitución y las instituciones estadounidenses, estas son vulnerables a las mismas patologías que han destruido democracias en otros países. Resaltan la importancia de los ciudadanos en la defensa y mantenimiento de la democracia, enfatizando que ningún líder político puede salvar la democracia por sí solo.
El capítulo también discute cómo la democracia puede desmantelarse gradualmente, con cada paso aparentemente insignificante pero que, en conjunto, representa una amenaza seria. Los autores instan a la ciudadanía y a los líderes políticos a reconocer las señales de advertencia y actuar como filtros para mantener a raya a los líderes autoritarios. Este enfoque preventivo es crucial para salvaguardar las instituciones democráticas y evitar su subversión por líderes electos con tendencias autoritarias.
El capítulo concluye enfatizando la necesidad de una acción colectiva y el compromiso de los ciudadanos y líderes políticos para proteger la democracia, destacando que el futuro de la democracia estadounidense depende de todos.
Conclusión
Los autores, después de analizar diversas democracias que han colapsado en Europa y América Latina, señalan que incluso democracias establecidas como la de Estados Unidos no están exentas de peligro.
Destacan que la democracia ya no termina abruptamente con golpes de estado o revoluciones, sino a través de un debilitamiento progresivo de instituciones esenciales como el sistema jurídico y la prensa, y una erosión general de las normas políticas tradicionales. Levitsky y Ziblatt enfatizan que la supervivencia de la democracia requiere más que temor o indignación; se necesita humildad, audacia, y un aprendizaje de las experiencias de otras democracias en crisis.
Los autores argumentan que la defensa de la democracia no solo depende de líderes políticos, sino también de la ciudadanía. Subrayan que la historia ofrece esperanza y lecciones sobre cómo las sociedades han enfrentado y superado crisis democráticas graves. Finalmente, advierten que la democracia puede fallar no solo en manos de líderes autoritarios, sino también por la falta de acción colectiva y compromiso de ciudadanos y líderes para protegerla.
La conclusión es un llamado a la acción y vigilancia continua para preservar la democracia en un mundo cada vez más polarizado y desafiante.
🔗 ¡Síguenos!--¡Dale “Me Gusta”! -- ¡Comparte!-- ¡Comenta!-- ¡Guarda!
🌎 ¡Juntos, podemos construir un Mercado Financiero más transparente!
🔎 Análisis diario del Mercado Financiero del Paraguay.
Kommentare